27 de mayo de 2012

El parque zoologico Arlen Siu necesita ser rescatado


ANPE/LEÓN
Con una extensión de 16 manzanas y media aproximadamente, se encuentra ubicado un parque en donde antaño se reunían cientos de personas para disfrutar las hermosas áreas verdes y alejarse del bullicio de la ciudad, en donde hoy no queda más que el sentimiento de frustración debido al mal estado en que éste se encuentra.
Para llegar al parque se toma la carretera León – Poneloya siendo su principal vía de acceso el departamento de León, al Occidente de Nicaragua. en el barrio de Sutiaba, a tan solo dos kilómetros de la ciudad de León. Este centro nació en el año de 1982 con fondos de cooperación externa de la alcaldía municipal. Las autoridades de la época le dieron el nombre de Arlen Siú en honor a la fallecida combatiente sandinista.
En sus primeros años como centro recreativo  era punto de referencia para familias leonesas. Primeramente fue un parque bosque que vendría a servir de laboratorio a los estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León  y posteriormente pasó a Parque Zoológico Arlen Siú, mediante donaciones de animales.
El parque cuenta con un pequeño riachuelo, el cual le da un atractivo al lugar, posee un área de juegos infantiles, cubiertos por andenes, plantas ornamentales, frutales y forestales, al final del área de juegos se observa un cafetín. A la izquierda del parque se encuentran  andenes con plantas ornamentales, frutales y forestales y a su paso nos ubicamos en el sendero del amor, se pueden ubicar bancas y árboles de especies nativas, paralelo a ello se encuentra el río los Aposentos y hacia la derecha la parcela demostrativa, la que  se estableció con el fin de obtener material vegetal (yemas, estacas).
Un deber ciudadano es la preservervaciòn de las áreas verdes dentro y fuera de los centros urbanos, León necesita mayor inversión y en el caso de el “Parque Arlen Siu” es urgente encontrar una solución por parte de las autoridades locales, expresó Carlos Láinez, visitante de dicho parque.

Templos de León-Nicaragua demandan mayor atención


 ANPE/LEÓN

La ciudad de León, a 91 km al noroeste de la capital Managua, en Nicaragua posee  los templos católicos más importantes en cuanto a su arquitectura, historia y valor cultural de éste país. Sin darse por vencidos los trabajadores de la alcaldía municipal a diario barren el alrededor de sus atrios y sus parques cercanos. Mientras  unos les toman fotos y otros las ensucian,  las autoridades eclesiásticas y el gobierno hacen “lo posible” por preservarlas.
Oswaldo Jerez, combatiente histórico y participe en aquellos acontecimientos, recuerda como la guardia comenzó a lanzar morteros desde el fortín de acosasco , utilizando la aviación militar para atacar a los guerrilleros y de ésa forma dejar en escombros la Iglesia, situada dentro del extenso perímetro urbano de la ciudad colonial en la que se pueden apreciar 16 templos católicos, de los que se destaca la Basílica de la Catedral, la más grande de América Central y la cuarta que se construyó en 1741.
“A diario nosotros venimos a colaborar con la limpieza, barremos la basura, chapodamos y tratamos de que los alrededores queden nítidos”, expresa Martín Baldizòn, que junto hermano menor  son miembros de la escuela dominical  en la nueva parroquia del barrio San Sebastián que hace algunos años atrás repuso a una reliquia de más de 200 años. 
“En cada barrio leonés se levanta un templo que es en sí una  reliquia arquitectónica, nosotros estamos en el deber de cuidar lo nuestro, nuestras parroquias dependen de la caridad de los feligreses y del buen corazón de los empresarios y las personas responsables de gobernar”, son las palabras de Walter García Vallejo, quien  brinda cursos de catecismo en la Iglesia San Juan Bautista de Subtiava.